Mar Limpio es una herramienta que busca aportar a la mejora de la capacidad de prevención y mitigación de potenciales derrames de hidrocarburos, aumentando la accesibilidad de información y la conservación de los cetáceos y los ambientes costeros. Su objetivo particular es que los organismos oficiales y privados posean un espacio accesible de información y consulta sobre prevención y mitigación de derrames de hidrocarburos y conservación de los ambientes marinos y costeros.
Mar Limpio como parte del proyecto: Conservación de Cetáceos y ambientes costeros de América Latina. “Aportes a la prevención y actuación ante derrames de hidrocarburos”, pretende también facilitar el acceso y contacto a la gran cantidad de organizaciones que trabajan en pos de la conservación marina, y en especial vinculados a la actividad petrolera. Todas generan información valiosa y acciones importantes para la conservación.
En tal sentido Mar Limpio invita a todas las instituciones vinculadas con esta temática a apropiarse de esta herramienta difundiendo sus trabajos y proyectos, los cuales enriquecerían este espacio, promoviendo así el intercambio y la articulación de estrategias y acciones regionales de prevención y conservación.
Con la convicción de que el Mar Argentino debe ser tomado como un ecosistema complejo que requiere un manejo integrado bajo el principio de precaución, creemos aumentando la prevención en la actividad petrolera, aumentamos la conservación de los ambientes marinos y costeros. Es esencial mantener los procesos ecológicos que directa o indirectamente ayudan a producir bienes y servicios valiosos, aumentando la inversión en prevención, la inversión directa en conservación, y en el desarrollo sustentable local y regional, en especial sobre recursos naturales renovables.
Los ecosistemas costeros y marinos directa o indirectamente ayudan a producir bienes y servicios valiosos, importantes para el hombre. Es por esto que una tarea crucial es identificar dichos bienes y servicios para determinar, por un lado, sus beneficios actuales y potenciales para la sociedad, y por el otro, los pasivos ambientales resultantes de los impactos por el uso de sus recursos, perjudicando la sustentabilidad de los ecosistemas, que se traducen en pasivos para toda la sociedad. Este enfoque permite generar criterios económico-ambientales que apoyen a los tomadores de decisiones en la generación de políticas para el uso y manejo sustentable de los recursos naturales. Estos criterios se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos.
Es fundamental favorecer una calidad de vida de la población más relacionada con su heterogeneidad cultural, su diversidad de recursos naturales y sus tradiciones históricas, haciendo un uso sustentable, no sólo en función del mercado, sino también en función de la satisfacción de necesidades directas de dicha población. |